La serpiente, media luna con estrella y la mano de Fátima o Hamsa

Los símbolos tienen un valor universal y también son parte de nuestro antiguo lenguaje, que nos transmiten pensamientos, emociones, creencias que mantienen la belleza de los mitos y leyendas populares a través de miles de años hasta la actualidad.

Hay símbolos que representan los secretos de nuestro pasado milenario, también esotéricos, nuestras primeras formas de expresión más arcaicas, pero a la vez llenas de magia y arte, que surgen de la imaginación más profunda y original de nuestra esencia humana.

Así surgió la temida e inquietante SERPIENTE como símbolo, que aparece en las representaciones de las distintas civilizaciones: egipcias, indias, griegas, persas o chinas, como también en las religiones pero con diferentes connotaciones.

Su significado espiritual no deja de sorprender, porque tras ella esconde la sabiduría, riqueza, prudencia, fortaleza, salud, fecundidad, rejuvenecimiento e inmortalidad según nuestros antepasados.

En la cultura oriental la serpiente junto con el dragón, son símbolos de protección y guardianes, relacionada a los principios de humedad y fecundidad.

Los griegos incorporaron a la serpiente sobre el bastón de Asklepios, dios de la Medicina. Con el poder de resucitar muertos, hoy en día es uno de los símbolos de curación.

También fue uno de los símbolos más utilizados en la cultura egipcia. El Uraeus o cobra sagrada se utilizaba en la corona de guerra de los faraones representando soberanía y autoridad divina en el antiguo Egipto, siendo también símbolo de la diosa Uadyet, patrona del Bajo Egipto.

En el hinduismo, las serpientes de las que se refieren como ‘nagas’, son semidioses en forma de serpiente y están representadas en templos y santuarios talladas en piedras.  En el sur de la India, se cree que traen fertilidad y prosperidad a sus adoradores.

En el yoga se habla de la serpiente Kundalinî (enroscada), energía vital que se encuentra en cada persona representada como una serpiente en espiral y dormida en el primer chakra muladhara, que cuando despierta activa los centros de energía del cuerpo y sus capacidades.

Anillo de plata 925 con circonitas blancas en forma de serpiente

Media luna con estrella como símbolo atemporal y místico

La media luna con una estrella es uno de esos símbolos que observamos con naturalidad sin embargo no cuestionamos de donde procede ni qué significado tiene en la actualidad.

Este es uno de los motivos por el cual te explicaré porqué es tan importante su valor simbólico y es utilizado también en el diseño de joyas atemporales.

La observación del cielo y sus fenómenos se origina desde los orígenes de la humanidad, por lo que no es de extrañar que las primeras civilizaciones representaran a la luna como un elemento de admiración.

En general la luna significa el poder femenino, la diosa Madre, la iluminación, la transformación y la protección.

Cuando se habla del símbolo de la media luna con la estrella, se hace referencia a un signo que está formado por una media luna en forma de C (luna menguante) y una estrella de 5 puntas que se ubica por su lado cóncavo.

Su tradición se remonta al Imperio sasánida en el actual Irán, aunque su auge llega con el Imperio Otomano y su conquista en Constantinopla (actual Estambul) en 1.453, convirtiéndose en todo un símbolo de la bandera de Turquía.

En Constantinopla también se la se asoció con su diosa  Artemisa, pero las representaciones antiguas del símbolo siempre muestran la media luna con cuernos o sin ellos apuntando hacia arriba y con la estrella usadas como protección y buena fortuna.

La media luna sola también se la puede encontrar en representaciones de la religión islámica, en lo alto de los minaretes de las mezquitas y cúpulas. Para los creyentes musulmanes simboliza la soberanía y la divinidad, motivo por la que la utilizan en las banderas de países de religión islámica.

En la traición hinduista la iconografía tradicional de Shiva muestra una luna creciente en su cabeza como un adorno. El fenómeno de la luna creciente y menguante simboliza el ciclo de tiempo a través del cual la creación evoluciona desde el principio hasta el final y se lo relaciona como el señor del Tiempo, siendo el mismo atemporal. Puede representar también la bondad y la benevolencia, y servir de protector.

Anillo de plata 925 con circonitas blancas en forma de luna  menguante y estrella

Hamsa o Mano de Fátima, un amuleto mágico y ancestral

La Mano de Fátima, consiste en la representación de una mano abierta con los dedos extendidos en el que el dedo corazón actúa como eje de simetría y el anular y el índice iguales entre sí.

También a este amuleto se le llama «Hamsa», que en árabe significa “cinco”, en referencia a los cinco dedos de la mano. Está presente en las diferentes culturas de medio oriente y su uso también puede retrotraerse a tiempos ancestrales.

Actualmente su significado más amplio, proviene de que cada uno de los dedos de la mano le corresponde uno de los 5 pilares del Islam (profesión de fe, ayuno durante el mes del Ramadán, peregrinaje a la Meca, oración y la limosna). Para los judíos es la Mano de Miriam y los hinduistas la Mano de Jaina.

La iconográfica que conocemos es de tradición musulmana, aunque el motivo genérico de la mano tiene un carácter universal y su uso se remonta al Antiguo Egipto o en Cartago (actual Túnez) desde el 820 a.de C., asociado con la diosa Tanit que posteriormente pasó a los bereberes y magrebíes.

También se la utiliza como elemento decorativo, y en España la podemos encontramos en la Alhambra: Puerta de la Justicia, en su arco exterior de “Puertas de la Alhambra”

Anillo de plata 925 con circonitas blancas, amuleto Mano de Fátima y el Ojo Turco

En el pasado ha sido empleada como talismán, expresión de deseo de recibir bendiciones y protección, pero se ha vuelto un motivo de expresión de la fe monoteísta y se la asocia como defensa contra el mal de ojo o de cualquier desgracia, atrayendo la buena suerte.

 

¿Te animarías a llevar un amuleto o una joya con tradición simbólica de protección ? ¿Cuál de ellas? Te invitamos a que nos dejes tu comentario: